miércoles, 9 de marzo de 2011

LOS GALLOS
El gallo doméstico o gallo rojo  es un ave doméstica perteneciente a la familia Phasianidae y una de las cuatro especies del género Gallus. La gallina doméstica tal vez sea el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13.000 millones de ejemplares.
Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos.
El gallo rojo es herbívoro e insectívoro. No puede distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.
Historia de su domesticación
La mayoría de los científicos coinciden en que la gallina es originaria del sudeste del continente asiático. En la India oriental y en la cordillera del Himalaya todavía se puede encontrar en su estado salvaje. A excepción de algún tipo de gallina exótica, como la de Guinea, todas las demás que conocemos y utilizamos para nuestra alimentación son procedentes de la misma especie.
La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400 a. C. Sin embargo, otros autores dicen que la completa domesticación de esta ave de corral ocurrió aproximadamente 2.000 años a. C.
Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años.
Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente que se dedicaron a la avicultura, pasando después al mundo greco-latino. En Grecia Hipócrates habla sobre los animales consumidos en Grecia, donde menciona a los cochinos, bóvidos, perros y ovejas, todos estos consumidos en los sacrificios. En tiempos normales Hipócrates menciona al jabalí, ciervo, erizos, zorros, gallina, tórtola y el pato.
En la baja Edad Media tomaban a las gallinas como carne fina. El pueblo también comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento Europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación.
Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron que ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.
No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban una gallina con características especiales, la gallina araucana.
Clasificación en el reino animalia
Su  clasificación científica  de Las gallinas  son: del REINO: ANIMALIA, del FILO: CHORDATA, de CLASE: AVES, del ORDEN: GALLIFORMES, de FAMILIA: PHASIANIDAE, del GENERO: GALLUS y de su ESPECIE: G. GALLUS.
  
Descripción
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual,[] pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 50 cm y llegando a pesar hasta 4 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza, la cual usan como símbolo de dominancia. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus parientes domésticos.
El dorso lo cubre una capa de plumas doradas desde el cuello hasta la espalda. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas.
Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 50 cm y apenas llegan a 2 kg de peso. Poseen una coloración menos atractiva, destinada a proporcionarles protección y escondite en su hábitat. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.
En la estación de muda (de junio a octubre) los machos adquieren un plumaje compuesto por plumas largas y negras hacia la mitad del dorso, y el resto del cuerpo cubierto de plumas anaranjadas. En las hembras no es apreciable ningún cambio, aunque igualmente mudan de plumas.
En los ejemplares domésticos las características físicas dependerán de la raza y las características de esta.
Existen estudios recientes que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo doméstico para la producción de dientes en las mandíbulas. También por el mismo motivo se descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que luego se acorta al poco tiempo de nacer.
Comportamiento
Son aves naturalmente gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección artificial del ser humano.[] El gallo rojo salvaje vuela bien, hacia un lugar más elevado para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores, aunque también se le puede ver volando a ramas altas de árboles para descansar. En cambio, los domésticos casi nunca hacen uso de su facultad de vuelo, y, por eso, un ejemplo sería que las gallinas criadas en jaulas no vuelan, aunque realmente eso le podría pasar a cualquier ave encerrada toda su vida. Pero los gallos y gallinas criadas en libertad o semi-libertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas, aunque usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar mediante alimentación a mano.
Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido. Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos.
La acción física de dominancia consiste en la elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado. Las gallinas se sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante. Si muere el gallo dominante, el siguiente en el orden jerárquico toma el cargo inmediatamente.
EL CANTO DE LOS GALLOS
El gallo produce un sonido llamado canto (descrito mediante la onomatopeya "quiquiriquí" o "kikirikí"), siempre que no esté castrado (pollo capón). El gallo canta durante todo el día, si bien concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como son el amanecer, el mediodía, la media tarde, y a mitad de la noche, entre las tres y las cinco de la mañana.[] Estos cantos y los esporádicos que se suelen dar a lo largo del día, fuera de los períodos descritos, sirven como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y como señal de aviso en general. También puede estar ocasionado por algún disturbio a su alrededor. Normalmente es un sonido más de tipo violento o alerta. El gallo emite además otros sonidos, esta vez ya parecidos a los que emite la hembra de su especie, llamado cacareo, siendo la onomatopeya usada para describirlos "clo-clo" o "cocó". Este sonido lo emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o cuando ha encontrado comida, para llamar al resto de su familia (llamada a la que acuden todos los demás a una enorme velocidad). Este sonido es más de tipo tranquilo y familiar. []Es importante destacar que este comportamiento es mucho más usual en aves rurales, es decir, libres, si bien el canto lo emiten siempre.[]

Reproducción
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.
Incubación y gestación
Los huevos pueden tener diversas tonalidades dependiendo de la raza.
Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el embrión,[] y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días). Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos.
El embrión se nutre de la yema, que penetra en su interior por medio del ombligo. Al término del primer día el sistema circulatorio ya será operativo dentro del huevo, y la cabeza comenzará a tomar forma. Al quinto día se forman los órganos sexuales, al decimotercero se comienza a calcificar el esqueleto usando el calcio de la cáscara del huevo, y a los 21 días el pollo está completamente desarrollado para comenzar a romper el cascarón, lo cual les puede llevar de 10 a 20 horas. La gallina cacareará al oír piar a los polluelos para motivarles a salir del cascarón.
Como no todos los huevos eclosionan al mismo tiempo, la madre continúa durante dos días incubando desde el nacimiento del primero de los polluelos, los cuales agotan los nutrientes de la yema que han absorbido antes de nacer. Entre las 2 y 4 semanas después de nacer los pollos ya tienen plumas, y a las 8 semanas ya tienen el plumaje de adulto. A las 8 o 10 semanas son expulsados del grupo por sus madres para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los 5 meses de edad alcanzan la madurez sexual, siendo normalmente los machos quienes antes la alcanzan.[]
Incubación artificial
Los huevos de gallina pueden ser incubados de manera artificial con resultados satisfactorios.[] Prácticamente todos los pollos saldrán del cascarón en aproximadamente 21 días en condiciones apropiadas de temperatura (37 °C) y humedad relativa (55%, elevándola hasta el 70% en los tres últimos días para ablandar la cáscara).
Muchas incubadoras artificiales de tamaño industrial pueden incubar miles de huevos al mismo tiempo, incluyendo rotaciones totalmente automatizadas para los huevos.
Características principales
Las aves como las gallinas son una clase de vertebrados amniotas (con embrión provisto de amnios o membrana interna que recubre el feto), de respiración pulmonar, y homeotermos (que mantienen la temperatura interna constante e independiente de la del medio ambiente).
Constituyen uno de los grupos de animales, junto con los insectos y murciélagos, que han desarrollado la capacidad de volar y colonizado con éxito el medio aéreo. En su evolución, estos animales sufrieron notables modificaciones en las extremidades anteriores para convertirse en alas.
Características generales
El cuerpo de las aves tiene forma aerodinámica, y en el caso de las voladoras suele ser de reducido peso y tamaño; en las no voladoras se tiende a lo contrario, ejemplo del avestruz.
 
Plumaje
La piel de las aves está recubierta de plumas; estas formaciones de la epidermis tienen la misión de mantener la temperatura constante del cuerpo y servir como mecanismo de vuelo.
Morfología de una pluma
Una pluma típica presenta el cañón o parte córnea y hueca, el cálamo o zona basal perforada por donde se inserta en la piel, y un raquis o eje macizo de la pluma desde donde se ramifican las barbas; a su vez, de éstas se derivan las barbillas. El cuerpo está recubierto por las plumas coberteras, que son las mayores y colaboran en el vuelo; las remeras están en las alas, y las timoneras en la cola; también existen otras llamadas tectrices, más cortas y que sirven de protección térmica. Además de estas plumas, se distingue otra variedad muy fina llamada plumón. Una vez al año las aves mudan las plumas, siempre de forma gradual para mantener la regulación térmica. Las aves presentan en la base de la cola la glándula uropigial, la cual segrega una especie de cera que el ave esparce con el pico por todo el plumaje, haciéndolo impermeable y flexible.

La coloración del plumaje, que suele ser un carácter distintivo, es muy variable incluso en individuos de la misma especie; así, en algunas de ellas se da el dimorfismo sexual: los machos presentan colores muy llamativos y vistosos, especialmente en primavera coincidiendo con la época reproductora (despliegue del llamado plumaje nupcial), con objeto de atraer a las hembras, mientras que éstas apenas destacan para camuflarse mejor cuando están criando los pollos. La edad también suele distinguirse en el plumaje de muchas especies, diferenciándose los individuos jóvenes de los adultos por los distintos tonos que presentan.
En muchas especies con dimorfismo sexual, los machos presentan colores muy llamativos y vistosos para atraer a las hembras.

PARTES DEL CUERPO Y PLUMAS DEL GALLO



PARTES DEL CUERPO Y PLUMAS DE LA GALLINA

Anatomía interna de los gallos
La anatomía interna de las aves presenta modificaciones generalmente adaptadas y relacionadas con el vuelo. El cuerpo suele ser ligero, con un esqueleto de reducido peso; huesos huecos, largos y delgados. Las extremidades desarrollan una fuerte musculatura; el esternón se ensancha para dar así más superficie de inserción a los músculos del vuelo; el músculo pectoral está muy desarrollado y es fundamental para volar, se origina en el esternón y se inserta en el húmero. En el caso de las aves corredoras, también se distinguen músculos bien desarrollados en las patas.
El aparato digestivo consta de un pico carente de dientes (tragan el alimento sin masticar). La boca tiene un paladar secundario, lengua y la glotis. En mitad del esófago existe un ensanchamiento (el buche) donde se almacena el alimento temporalmente. El estómago (molleja) dispone de paredes fuertes y musculosas, con objeto de triturar el alimento que ingieren entero. El intestino es muy largo y finaliza en la cloaca a través del ano.
En el aparato circulatorio, que es doble, se distingue un corazón dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, que permiten una total separación de la sangre arterial y venosa. El sistema nervioso está más desarrollado que en los reptiles. En los sentidos destaca especialmente el órgano de la vista. Al contrario de los mamíferos, carece de oído externo. Las aves no poseen vejiga urinaria; el riñón es complejo y filtra la sangre mediante un conjunto de tubos llamados nefronas. Mediante los uréteres (uno por cada riñón) se conduce la orina (muy concentrada) directamente hasta la cloaca.

APARATO REPRODUCTOR DEL GALLO

Esta conformado por los testiculos, epidídimos, conductos deferentes y pene u órgano copulatorio. No existen glándulas genitalesaccesorias ni uretra.
1.     Testículos: Tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino o amarillento. Presentan una delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis.
2.     El epidídimo no se divide en cabeza cuerpo y cola y aparece sobre el testículo formado con conductillos eferentes.
3.     El conducto deferente se inicia en el extremo caudal del epidídimo y acompaña al uréter hasta la cloaca donde desemboca en una papila en la pared lateral del urodeo.
4.     Cloaca y Falo (Pene): La cloaca esta conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. Los Uréteres desembocan en el urodeo. El falo se compone por un tubérculo medio y un par de cuerpo fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado detumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza eleyaculado procedente de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal sé evierte y el falo presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra.

FIN